El business intelligence o inteligencia empresarial (BI) es la capacidad de analizar y tomar decisiones en base al análisis de datos. Esta técnica se originó en 1958 cuando Hans Peter Luhn, investigador alemán de IBM, acuñó el término en su artículo “A business intelligence system”, en el que hablaba de un sistema que almacenara información en documentos textuales. Luhn propuso e implementó los cimientos del software de Business Intelligence que usamos hoy en día. Por este motivo, se le suele llamar el padre de la inteligencia de negocios.
Desde entonces, y especialmente con la llegada del Big Data, el BI ha ido evolucionando hasta convertirse en un sistema muy valorado a nivel mundial. Ahora, las herramientas de inteligencia empresarial son accesibles a para los pequeños y medianos negocios, nos solo para grandes corporaciones, y el retorno de inversión es evidente de inmediato.
Para tomar de forma correcta esta serie de decisiones que nos permitirán mejorar diferentes áreas de nuestro negocio, se suelen utilizan una serie de herramientas y sistemas de información que obtienen diferentes datos que podemos categorizar en:
1. Datos procedentes de la propia empresa.
2. Datos externos relacionados con la economía actual.
3. Datos externos de negocios de la misma área.
Recopilar todos los datos que, posteriormente, nos permitirán hacer un análisis profundo no es una tarea sencilla. Por ello, en los últimos años son muchas las herramientas que han ido surgiendo y que nos permiten analizar tanto la información interna de la propia compañía como datos externos para posteriormente efectuar el análisis empresarial.
El conocimiento necesario para saber analizar estos datos y ejecutar una buena toma de decisiones dentro de la empresa ha hecho que los perfiles laborales que conozcan estas herramientas y su aplicación se conviertan en un pilar necesario. Con el Máster en Big Data y Analytics se enseña cómo preparar esos datos para que negocio pueda utilizarlos e incorporarlos en su toma de decisiones y transformar así una organización tradicional en una data driven company.
Business Intelligence: herramientas
Para elegir una buena herramienta de business intelligence para nuestro negocio podemos basarnos en tres factores:
1. El área de nuestra empresa: cada vez más se están creando herramientas propias y especializadas en diferentes sectores de negocio.
2. El tamaño de nuestra empresa: no será lo mismo analizar una pyme que una multinacional, y, por consiguiente, el presupuesto tampoco.
3. El tipo de análisis que queramos realizar: en función de los datos y el análisis que queramos obtener podemos hacer esta división en tres tipos:
Una vez definidos los objetivos para los cuales necesitamos contar con una herramienta de business intelligence, nos tocará decidirnos por una compañía que nos facilite el servicio de análisis y/o reporting.
Veamos algunos ejemplos:
1. Power BI: la herramienta de business intelligence es de Microsoft y permite visualizar los datos y compartir información con toda la organización, o insertarla en su aplicación o sitio web. Apostar por la compra de una herramienta de esta empresa es asegurar la integración con otros productos de la compañía como Dynamics.
2. SAP business intelligence: de la empresa alemana SAP, cuenta con diferentes productos de esta área para adaptarse a las necesidades específicas de la empresa. Todos sus productos están disponibles on-premise o en la nube, y ponen información accionable al alcance de la mano del usuario.
3. Quilkview: uno de los más valorados hoy en día y por el que optan multitud de compañías como Accenture, Amazon, Deloitte o Google.
Business Intelligence: ventajas
El uso de herramientas, no solo acelera el tiempo de análisis, sino que permite analizar muchos más datos de manera más fiable. Las cuatro grandes ventajas que ofrece el uso de herramientas de inteligencia de mercado son:
1. La capacidad de analizar de forma combinada información interna y externa procedente de distintas fuentes y sistemas.
2. Una mayor profundidad de análisis y una capacidad ampliada de reporting.
3. La posibilidad de remontar ese análisis atrás en el tiempo en base a series históricas.
4. La capacidad de realizar proyecciones y pronósticos de futuro en base a toda esa información.
La inteligencia de negocios brinda la posibilidad de conocer diversos aspectos de los clientes y potenciales clientes y detectar patrones de comportamiento que habían pasado desapercibidos hasta el momento. Incluir esta posición en una empresa puede ser clave para el desarrollo de la misma y ayudar a establecer metas realistas que pueden traducirse en un aumento de las ventas y en una reducción de los gastos.