logo

Algoritmos de recomendación: tipos, funcionamiento y aplicaciones en empresas

Business analytics 
14/10/2025

Los algoritmos de recomendación se han convertido en una herramienta imprescindible para empresas que buscan mejorar la experiencia del usuario, personalizar contenidos y optimizar sus decisiones de negocio. Desde ecommerce hasta plataformas de streaming, estos sistemas inteligentes permiten sugerir productos, servicios o contenidos basándose en el comportamiento, los intereses y las necesidades del usuario.

Para dominar las metodologías, herramientas y datos que permiten desarrollar motores de recomendación eficaces, es clave una formación especializada como la del Máster en Business Analytics e Inteligencia Artificial en Barcelona y Madrid. Este programa permite aplicar la inteligencia artificial en contextos empresariales reales, abarcando desde modelos predictivos hasta sistemas de recomendación, con una visión práctica y actualizada. En este artículo exploraremos qué son, cómo funcionan y qué impacto tienen en sectores como el marketing, la venta online y la transformación digital.

 

¿Qué son los algoritmos de recomendación?

Los sistemas de recomendación son modelos computacionales que predicen qué contenidos, productos o servicios son más relevantes para un usuario específico. Esta predicción se basa en grandes volúmenes de datos generados por los propios usuarios (navegación, compras, valoraciones, etc.) y en patrones detectados mediante técnicas de inteligencia artificial y machine learning.

Cómo transforman la experiencia del usuario

Los motores de recomendación permiten a las empresas crear experiencias más fluidas, personalizadas y orientadas al comportamiento real de los usuarios. Por ejemplo:

  • En plataformas de video como Netflix, permiten adaptar el catálogo al gusto individual.
     
  • En ecommerce, aumentan la probabilidad de compra al mostrar productos alineados con el historial de navegación.
     
  • En apps de música como Spotify, ofrecen listas personalizadas en tiempo real.
     

Este nivel de personalización no solo mejora el engagement, sino que también incrementa las tasas de conversión y la fidelidad a la marca.

Datos que utilizan: implícitos vs explícitos

Los algoritmos trabajan con dos tipos de datos fundamentales:

Tipo de dato

Descripción

Ejemplos

Explícitos

Datos que el usuario proporciona directamente.

Valoraciones, comentarios, preferencias marcadas.

Implícitos

Información derivada del comportamiento del usuario.

Historial de clics, tiempo de permanencia, compras anteriores.

Este tratamiento masivo de datos está estrechamente relacionado con el Big Data: qué es y cómo aplicarlo en la empresa, ya que los sistemas de recomendación requieren procesar grandes volúmenes de información en tiempo real para ofrecer resultados precisos y actualizados.

 

Tipos de algoritmos de recomendación

Existen diferentes enfoques para desarrollar motores de recomendación, cada uno con sus fortalezas y limitaciones. A continuación, analizamos los más representativos.

Filtrado colaborativo

Este método se basa en encontrar similitudes entre usuarios o productos. Si a dos personas les gustaron elementos similares, se asume que podrían tener intereses comunes.

Ejemplo práctico: Si varios usuarios que compraron el producto A también compraron el B, se recomendará el producto B a quienes hayan comprado A.

Es uno de los enfoques más usados, aunque puede verse limitado cuando no hay suficientes datos (problema conocido como cold start).

Filtrado basado en el contenido

Este enfoque analiza las características de los productos y las preferencias del usuario. En lugar de apoyarse en el comportamiento colectivo, se centra en el perfil individual.

Ejemplo: Un usuario que ha leído varios artículos sobre inteligencia artificial recibirá recomendaciones de contenido similar, sin depender de lo que otros usuarios hayan consultado.

Este tipo de filtrado basado en contenido permite que la recomendación se construya sobre las características intrínsecas de los productos o contenidos, lo que lo convierte en una solución ideal cuando no se dispone de información sobre otros usuarios comparables.

Sistemas híbridos

Combinan filtrado colaborativo y basado en contenido, buscando aprovechar lo mejor de ambos mundos. Son más robustos, especialmente en contextos donde hay grandes volúmenes de datos y variedad de productos.

Netflix, por ejemplo, emplea un sistema híbrido que analiza tanto las valoraciones de los usuarios como las características de las películas.

Recomendación basada en popularidad

Un enfoque más simple, pero útil cuando hay poco conocimiento del usuario. Consiste en mostrar los productos o contenidos más populares entre el total de usuarios.

Aunque carece de personalización, puede ser efectivo como estrategia inicial o de soporte cuando se lanza un nuevo producto o se accede por primera vez a una plataforma.

 

Aplicaciones de los algoritmos de recomendación

A continuación, exploramos ejemplos de algoritmos de recomendación aplicados en distintos sectores como el ecommerce, el entretenimiento digital, las redes sociales y los recursos humanos, para entender cómo impactan en la experiencia y decisiones del usuario.

Ecommerce y ventas online

En el comercio electrónico, los sistemas de recomendación permiten sugerir productos adaptados al comportamiento del usuario, lo que se traduce en carritos de compra más completos, mayor tasa de conversión y ticket medio elevado.

Ejemplos prácticos:

  • Mostrar productos complementarios ("quienes compraron este producto también compraron...").
     
  • Personalizar la página de inicio según intereses previos.
     
  • Recomendaciones en tiempo real basadas en el historial de navegación.
     

Estas capacidades se complementan con soluciones de marketing automatizado con IA, permitiendo lanzar campañas personalizadas según la etapa del funnel de conversión de cada cliente.

Plataformas de streaming (Netflix, Spotify)

En entornos de entretenimiento digital, como Netflix o Spotify, los motores de recomendación son el núcleo de la experiencia. Estas plataformas analizan tanto los hábitos de consumo como las valoraciones para generar listas de reproducción, sugerencias de contenido o destacar novedades relevantes.

Este tipo de personalización es posible gracias al uso intensivo de machine learning, que permite adaptar la oferta al usuario en cuestión de segundos, incluso sin intervención humana directa.

Redes sociales y personalización de feeds

Redes como Instagram, TikTok o LinkedIn utilizan algoritmos para decidir qué contenido aparece en el feed de cada usuario. Estos modelos consideran variables como:

  • Interacciones previas (likes, comentarios, compartidos).
     
  • Temas o cuentas seguidas.
     
  • Tiempo de visualización.
     

Esta personalización fomenta el engagement, pero también puede generar efectos no deseados como la "burbuja de filtros", donde los usuarios solo reciben contenido alineado con sus creencias previas.

Recursos humanos y formación corporativa

En el ámbito del talento, los algoritmos se usan para:

  • Recomendar formaciones personalizadas según el perfil profesional.
     
  • Sugerir vacantes basadas en el historial de competencias y experiencia.
     
  • Identificar potenciales trayectorias de crecimiento interno.
     

Este uso en formación está muy alineado con los programas de capacitación de vanguardia que integran IA y datos para mejorar la empleabilidad y la formación continua.

 

Ventajas y desafíos de los sistemas de recomendación

Aumento del engagement y la conversión

Uno de los principales beneficios es la mejora en la interacción y retención del usuario. Al presentar contenidos o productos relevantes, se incrementan:

  • Las visitas recurrentes.
     
  • El tiempo de permanencia en la plataforma.
     
  • Las tasas de conversión.
     

Mejora de la fidelización del cliente

Una recomendación personalizada fortalece la relación entre marca y usuario. Cuando una empresa demuestra entender las necesidades de sus clientes, aumenta su satisfacción y la probabilidad de recompra.

Riesgos: burbuja de filtros y sesgos en IA

No todo son ventajas. El uso intensivo de algoritmos también plantea desafíos:

  • Burbuja de filtros: los usuarios solo acceden a contenidos que refuerzan sus preferencias, perdiendo diversidad.
     
  • Sesgos en IA: si los datos de entrenamiento están sesgados, los resultados también lo estarán.
     

Por eso, la ética en la IA y la revisión constante de los modelos son tan importantes como la tecnología en sí.

 

Herramientas y tecnologías para implementar algoritmos de recomendación

Machine Learning y Deep Learning

Estas dos ramas de la inteligencia artificial son las más utilizadas para crear algoritmos robustos. El machine learning supervisado permite entrenar modelos a partir de datos etiquetados, mientras que el deep learning (redes neuronales profundas) se emplea en casos más complejos y con grandes volúmenes de información.

Plataformas en la nube (AWS, Google Cloud, Azure)

Estas plataformas ofrecen servicios específicos para crear y escalar sistemas de recomendación, como:

  • Amazon Personalize (AWS)
     
  • AI Platform (Google)
     
  • Azure Machine Learning Studio
     

Permiten desplegar soluciones eficientes sin necesidad de infraestructura propia, lo cual es ideal para startups y grandes corporaciones.

Bibliotecas y frameworks en Python

Python es el lenguaje más usado para desarrollar algoritmos gracias a su robusto ecosistema de bibliotecas como:

  • Scikit-learn: ideal para modelos clásicos de machine learning.
     
  • TensorFlow y PyTorch: para deep learning y redes neuronales.
     
  • LightFM y Surprise: especializadas en sistemas de recomendación.
     

Todas ellas se apoyan en técnicas como el data mining, disciplina clave para extraer patrones útiles de grandes volúmenes de datos. Puedes conocer más en este artículo sobre data mining: qué es, técnicas principales y herramientas clave.

 

Fórmate en inteligencia artificial aplicada a la analítica de negocio y los datos con Inesdi

Dominar los algoritmos de recomendación requiere no solo conocimientos técnicos, sino también una visión estratégica del negocio y el cliente. En INESDI, a través del Máster en Business Analytics e Inteligencia Artificial en Barcelona y Madrid, combinamos teoría, práctica y casos reales para formar profesionales capaces de liderar proyectos de IA, automatización y personalización en entornos empresariales.

Este programa está diseñado para perfiles que buscan especializarse en analítica avanzada, inteligencia artificial y marketing de datos, y que desean construir una carrera sólida en empresas tecnológicas, consultoras o departamentos de innovación.

 



© Instituto de Innovación Digital de las Profesiones. Planeta Formación y Universidades. Todos los derechos reservados.
Por cualquier consulta, escríbanos a info@inesdi.com