Félix Ruiz es uno de los emprendedores más influyentes en España. Su trayectoria comenzó con la fundación de Tuenti, una red social que marcó a toda una generación de jóvenes en nuestro país. Más tarde se incorporó a Jobandtalent, una ETT digital, primero como inversor y después como presidente ejecutivo. Siempre ha destacado por su visión estratégica, su capacidad para detectar oportunidades y su estilo de liderazgo, que le llevaron a desarrollar varios casos de éxito de startups tecnológicas.
Hoy veremos su trayectoria y las ideas más importantes que se pueden extraer de su experiencia.
Tuenti fue una red social destinada a la juventud. Nació en 2006, cuando las plataformas digitales estaban todavía en desarrollo. Se caracterizaba por su diseño cerrado, al que solo se podía acceder con invitación. Así se fue creando una sensación de comunidad que la convirtió en un fenómeno social en España. De hecho, superó a plataformas como Facebook y MySpace en el mercado local.
Su interfaz era muy intuitiva y se centraba en la creación de perfiles y en las interacciones con otros usuarios. Se podían compartir fotos, mensajes y eventos, así como intereses personales. En 2010, la startup española evolucionó hacia un modelo de operador móvil virtual, tras la compra por parte de Telefónica. Fue un intento de adaptación a un mercado que cada vez estaba más dominado por empresas internacionales.
La segmentación fue uno de los factores determinantes del éxito de Tuenti en España. Félix Ruiz impulsó una estrategia de captación directa en universidades y centros educativos, para crear una comunidad fuerte y comprometida.
La plataforma ofrecía funcionalidades que respondían a las necesidades reales de sus usuarios. Por ejemplo, gestión de eventos, chat o etiquetado en fotos. Al ofrecer opciones que no habían existido antes, se posicionó como la red social de referencia para los jóvenes españoles, antes de la llegada masiva de Facebook.
Tuenti se vio afectada por los cambios de la transformación digital. Con la entrada de Telefónica, se exploraron nuevas líneas de negocio, pero supuso la pérdida de usuarios activos en la red social. En 2016, se anunció el cierre definitivo de la plataforma social, pero fue el comienzo de nuevas oportunidades de emprendimiento digital e innovación empresarial para sus fundadores.
Tras su salida de Tuenti, Félix Ruiz se incorporó a Jobandtalent en calidad de inversor. La plataforma se centró inicialmente en facilitar el acceso al empleo a través de la tecnología. El objetivo era poner fin a la ineficiencia en la conexión entre empresas y candidatos. Ruiz vio en el proyecto un enorme potencial de escalabilidad y se implicó en su desarrollo, por lo que se incorporó al equipo directivo.
El principal cambio estratégico en Jobandtalent fue su modelo de negocio. En lugar de ser una plataforma de búsqueda de empleo, pasó a centrarse en la contratación temporal a través de la digitalización de procesos. Es decir, que automatizaba tareas como la firma de contratos o la gestión de nóminas. De este modo, ofrecía un servicio integral tanto a empresas como a trabajadores y se posicionaba como una ETT digital.
Esta transformación permitió a Jobandtalent consolidar su presencia en el mercado español y expandirse a otros países. No solo diversificó sus fuentes de ingresos, sino que atrajo el interés de grandes inversores. Su proceso de internacionalización confirmó la viabilidad del modelo y reforzó su posición como referente en el sector del empleo digital.
Una de las principales habilidades de Félix Ruiz es su capacidad para detectar oportunidades en sectores donde la digitalización estaba todavía en sus inicios.
Tanto en Tuenti como en Jobandtalent, se anticipó a las necesidades del mercado y creó propuestas de valor. Para él, los emprendedores tech deben fijarse en los problemas reales de la gente y buscar soluciones escalables apoyadas en la tecnología.
Ruiz defiende un enfoque pragmático que se basa en el desarrollo de productos mínimos viables (MVP). Es decir, que se puede validar una hipótesis antes de escalar. Esta metodología le ha permitido corregir errores a tiempo y adaptar los proyectos a medida que evolucionaban. Además, se caracteriza por la agilidad en la toma de decisiones y la apertura al cambio. Este enfoque está relacionado con la metodología lean startup, que valida las hipótesis con rapidez antes de escalar.
Otra característica de su visión es la diversidad de perfiles en sus equipos, así como la capacidad para delegar en ellos. Cree firmemente en una cultura de innovación basada en la autonomía, la responsabilidad y el compromiso con el proyecto.
El liderazgo en el ecosistema digital abarca diferentes roles, como el CEO y el project manager. El primero marca la dirección estratégica del proyecto, identifica oportunidades, gestiona la financiación y toma decisiones que afectan a la empresa en su conjunto. Félix Ruiz ha tenido este rol en diferentes etapas de su carrera, por su capacidad para definir una visión clara y movilizar recursos hacia ella. Al mismo tiempo, ha sabido delegar la gestión operativa.
El project manager es quien traduce esa visión en acciones concretas, coordina equipos y asegura la ejecución y gestión de las operaciones, que se conoce como Project Management Office. En las startups tecnológicas, es necesario hacer esta separación entre la y su ejecución, ya que asegura la eficiencia al escalar.
Para innovar, hay que asumir riesgos en entornos en los que hay poca certeza. Un buen líder digital debe tolerar la incertidumbre, pero también saber gestionarla y convertirla en una ventaja competitiva. Félix Ruiz ha liderado procesos de transformación adaptándose a las nuevas demandas del mercado sin perder agilidad.
Su secreto ha sido una cultura de equipo abierta al cambio, que fomenta la experimentación y el aprendizaje constante. Además, su liderazgo se ha basado en la escucha activa, el análisis de datos y la toma rápida de decisiones.
Liderar la innovación en entornos digitales requiere de una buena intuición. Pero también de formación en gestión de proyectos, visión estratégica, agilidad y capacidad de adaptación al cambio.
Hoy en día, puesto que la tecnología y el mercado evolucionan constantemente, es necesario conocer herramientas metodológicas y contar con habilidades como liderazgo, coordinación de equipos o toma de decisiones basadas en datos.
Si te gustaría desarrollar una carrera profesional como la que hemos visto o trabajar con cargos que tengan responsabilidad, inscríbete en nuestro Máster en Project Management e Innovación en Barcelona y Madrid. Aprenderás a gestionar proyectos desde el punto de vista híbrido a través de la combinación de enfoques adaptativos y predictivos.