logo

Kanban: qué es, principios y cómo aplicarlo en proyectos reales

Management 
14/07/2025

El método Kanban, que se traduce como “tarjetas visuales”, nació en los almacenes de Toyota a finales de los años 40. Desciende del modelo Just In Time, que se centraba en producir solo lo necesario en el momento preciso. Ambos conceptos se centran en mejorar la eficiencia sin sacrificar la calidad, pero este que vemos hoy apuesta por un mecanismo visual. 

Con el paso de los años, su uso se fue expandiendo y en la actualidad es muy popular en equipos de desarrollo de software, marketing, educación y gestión de proyectos. 

Método Kanban: fundamentos y mentalidad detrás del sistema

Origen del Kanban: del lean manufacturing al trabajo del conocimiento

Los principios de Kanban nacieron en entornos de fabricación, pero al ser adaptables, comenzaron a aplicarse en industrias centradas en servicios y conocimiento. Tienen un enfoque evolutivo, es decir, que no es necesario hacer grandes cambios para implementarlos. Por el contrario, trabaja con el sistema existente y lo mejora de forma continua

En el desarrollo de software y en la gestión de proyectos, que es donde más se utiliza, David J. Anderson formalizó el método Kanban tal y como lo conocemos hoy en día, y aportó una perspectiva clara sobre el debate lean vs. agile. Lo hizo aplicando los conceptos de la gestión lean manufacturing. Estos son la eliminación de desperdicios, la mejora continua y la entrega de valor al cliente con eficiencia.

Gestión visual y control del flujo como base del sistema

El método Kanban aplica la gestión visual. Para ello, trabaja con tableros, que pueden ser físicos o digitales, en los que cada tarea tiene asignada una tarjeta. Estas se organizan en diferentes columnas, que representan las tareas por hacer, las que están en proceso, las que ya se han hecho, etc. Se sigue el enfoque del pull system gestión, donde el trabajo solo avanza cuando hay capacidad disponible.

El objetivo es que se puedan detectar a simple vista problemas como los cuellos de botella, analizar bloqueos y repartir de manera equitativa la carga de trabajo. 

También fomenta la responsabilidad compartida, ya que todo el equipo puede ver en qué se está trabajando y qué está frenando el progreso.

Principios del método Kanban: transparencia, adaptación y mejora continua

El método Kanban se basa en seis prácticas: visualizar el trabajo, limitar el trabajo en curso (WIP), gestionar el flujo, hacer políticas explícitas, implementar ciclos de feedback y mejorar de forma colaborativa. 

Estas prácticas están respaldadas por unos principios que promueven la transparencia, el respeto a los procesos actuales y la mejora incremental. En lugar de imponer cambios bruscos, este modelo se basa en datos reales y en la observación del desempeño para proponer cambios que permitan al sistema evolucionar por sí mismo. 

 

método Kanban

 

Cómo aplicar el método Kanban paso a paso en tus proyectos

Para aplicar el método Kanban con éxito en un proyecto, se deben seguir los siguientes pasos:

Analizar procesos actuales y detectar cuellos de botella

El primer paso es entender el funcionamiento actual de los procesos. En esta fase, habrá que mapear las fases del flujo de trabajo, identificar dónde se acumulan las tareas o se producen retrasos, y reconocer las dependencias críticas. Se trata de conseguir una visión clara y compartida del estado del sistema, antes de introducir mejoras.

Visualizar el flujo de trabajo para gestionar el cambio

Después del análisis, se crea el tablero Kanban para representar las distintas etapas del flujo, que puede alinearse con el ciclo de vida de un proyecto. Puede tener columnas como "pendiente", "en progreso", "en revisión", "completado", etc. Este tablero organizará el trabajo y servirá como herramienta de comunicación para el equipo. 

Establecer políticas explícitas y límites de trabajo en curso (WIP)

Para que estos sistemas visuales de producción funcionen con eficacia, se establecen unas reglas. La más utilizada son los límites de WIP (Work In Progress), que indican cuántas tareas pueden estar en una columna al mismo tiempo. 

Al limitar esta cantidad, se evita que haya demasiadas tareas a la vez y obliga a los equipos a resolver sus bloqueos actuales antes de iniciar un nuevo trabajo. También se definen los conceptos de cada columna, para que todo el equipo entienda qué significa que una tarea está “en revisión” o “completada”.

Revisión continua: métricas, feedback y evolución incremental

Kanban promueve la mejora continua ágil mediante ciclos de feedback regulares. Se realizan reuniones de revisión del flujo, llamadas standups o cadence meetings, para evaluar métricas como el tiempo de ciclo (cycle time), la velocidad del equipo o el porcentaje de tareas bloqueadas. 

Con estos datos, el equipo puede tomar decisiones informadas, ajustar los procesos y evolucionar sin necesidad de rediseñar procesos.

 

método Kanban

 

Beneficios de aplicar Kanban en la gestión de proyectos

Aumento de eficiencia y agilidad

Visualizar el trabajo y limitar el WIP reduce la multitarea y acelera el flujo. Por tanto, se entrega valor de forma continua y predecible, sin la rigidez de los ciclos cerrados de otras metodologías.

Visibilidad del flujo y toma de decisiones basada en datos

Kanban convierte el trabajo en datos observables, por lo que las decisiones se basan en métricas reales. Con ello, mejora la planificación, se priorizan tareas importantes y la gestión es proactiva. 

Menor resistencia al cambio que otras metodologías ágiles

A diferencia de Scrum o SAFe, Kanban no requiere roles nuevos ni hay sprints obligatorios.  Se trabaja con el sistema existente y propone mejorarlo poco a poco, para reducir la fricción y facilitar la adopción e integración de prácticas ágiles de forma gradual y sostenible.

Herramientas digitales para implementar Kanban en equipos

Las herramientas de gestión de proyectos digitales facilitan el uso del método Kanban. Trello es la más popular, por ser simple y flexible, aunque se queda corta en proyectos ágiles en empresa que son complejos y que requieren métricas avanzadas o automatizaciones. 

Para equipos más técnicos o con mayor volumen de tareas, Jira tiene funcionalidades profesionales como control de WIP, informes detallados y flujos personalizados. Monday y Asana son opciones intermedias, con una interfaz intuitiva, útiles para equipos no técnicos que buscan visibilidad y colaboración.

Integra el método Kanban en tu día a día con la formación de Inesdi

El método Kanban es una herramienta de gestión, pero también una forma de pensar los procesos y liderar equipos de forma ágil, adaptable y eficaz. Puesto que hoy en día se utiliza en diferentes ámbitos, es importante conocer su funcionamiento y saber aplicarlo. 

Con el Máster en Project Management e Innovación en Barcelona y Madrid podrás aprender a integrar las metodologías lean Kanban y otras ágiles en entornos reales. Consulta las fechas y reserva tu plaza. 

 



© Instituto de Innovación Digital de las Profesiones. Planeta Formación y Universidades. Todos los derechos reservados.
Por cualquier consulta, escríbanos a info@inesdi.com