logo

Modelo Canvas: qué es, para qué sirve y ejemplos prácticos

Management 
30/06/2025

El Modelo Canvas es una herramienta visual y estructurada que se utiliza para diseñar, analizar y mejorar los modelos de negocio. Es muy versátil, por lo que se aplica tanto a ideas que buscan convertirse en negocios rentables como a empresas existentes, pero que desean optimizar su estrategia. En este artículo, veremos en qué consiste, sus elementos y ventajas y algunos ejemplos reales. 

¿Qué es el modelo Canvas?

El Modelo Canvas es una plantilla visual diseñada para estructurar y definir un modelo de negocio de una forma clara y sencilla. Aunque muchos lo consideran una herramienta estratégica, en realidad se trata de un lienzo conceptual. Lo crearon Alexander Osterwalder junto con Yves Pigneur, en su libro “Generación de modelos de negocio” (2011). 

Si te interesa profundizar en el tema, otro libro muy útil de los mismos autores es “Diseñando la propuesta de valor: Cómo crear los productos y servicios que tus clientes están esperando”.

Esta plantilla, o lienzo Canvas, no es más que una hoja con 5 rectángulos y 4 cuadrados. Sin embargo, simplifica la planificación empresarial porque muestra las ideas de negocio de una manera visual y estructurada. Es decir, que basta un simple vistazo para comprender todos los elementos clave y su viabilidad. 

De este modo, se pueden identificar fallos, generar nuevas ideas o ajustar la estrategia sobre la marcha. Y es que muchas  de las ideas que tenemos en la cabeza, pierden fuerza cuando las vemos sobre el lienzo. Por eso, el modelo de negocio Canvas se usa como una herramienta dinámica que debe actualizarse constantemente.

¿Para qué sirve el modelo Canvas?

El modelo Canvas sirve para visualizar de forma clara y sencilla el funcionamiento de un negocio. En una sola página, se presentan todos los elementos más importantes de una empresa. Por ejemplo, sus clientes, la propuesta de valor, recursos, actividades, canales, ingresos y costes. 

Por su formato visual, facilita la comprensión, el análisis y la toma de decisiones estratégicas. Aunque tiene múltiples aplicaciones, es muy útil en fases de diseño, innovación o rediseño de modelos de negocio. 

 

Modelo Canvas

 

Ventajas de usar el modelo Canvas

Las ventajas de apostar por el modelo de negocio Canvas son las siguientes:

  • Facilita la visión completa del negocio y ayuda a identificar relaciones clave entre diferentes áreas de la empresa.
  • Permite detectar oportunidades de mejora y áreas críticas.
  • Favorece la toma de decisiones estratégicas de forma ágil.
  • Fácil de entender y compartir con equipos o inversores y se adapta a diferentes proyectos y empresas.
  • Acelera procesos de innovación y validación de ideas, y se puede actualizar continuamente. 
  • Estimula el trabajo colaborativo y el pensamiento creativo.
  • Reduce la complejidad frente a planes de negocio extensos.

Partes del modelo Canvas

Las partes del modelo Canvas son nueve. Estos elementos se retroalimentan entre sí, ya que todos tienen la misma importancia. Son los siguientes: 

1. Propuesta de valor

Define qué problema o necesidad resuelve tu producto o servicio y por qué los clientes deberían elegirte a ti en lugar de a la competencia. No se trata solo de lo que ofreces, sino de qué te hace diferente en el mercado.

2. Segmentación de clientes

La segmentación de clientes implica identificar a quién va dirigido el negocio y conocer las características del perfil de cliente ideal en detalle. Para ello, se crea a la buyer persona, con la que se define la edad, el nivel socioeconómico, los hábitos de consumo y sus necesidades. 

3. Canales

Los canales son los medios mediante los cuales se promociona, vende y entrega el producto o servicio. Es importante identificarlos para saber dónde se encuentran los clientes y cómo se puede llegar a ellos. 

4. Relaciones con los clientes

Además de captar clientes, es necesario fidelizarlos para asegurar que habrá unos ingresos recurrentes. Se pueden usar diferentes métodos, como el Jobs To Be Done. Este se centra en la experiencia del cliente, por lo que ayuda a entender sus motivaciones y necesidades. 

5. Fuente de ingresos

En este elemento del Business Model Canvas se define la forma en que el negocio generará dinero. Se deben tener en cuenta los precios, los modelos de facturación y posibles ingresos adicionales. Los ingresos pueden ser recurrentes, estacionales o por proyectos. 

6. Actividades clave

Aquí se detallan qué hace la empresa y por qué el cliente compra. Es decir, es la actividad principal a la que se dedica la empresa. Debe estar alineada con la propuesta de valor y ser el núcleo de la empresa. 

7. Recursos clave

Los recursos clave pueden ser físicos, financieros, intelectuales o humanos, en función de las necesidades que tenga el negocio. 

8. Socios clave

Consiste en establecer alianzas estratégicas con proveedores, distribuidores o inversores, para facilitar el crecimiento y la estabilidad del negocio. Pero no vale cualquiera; los socios deben compartir los valores y objetivos de la empresa. 

9. Estructura de costes

Conocer la estructura de los costes sirve para valorar la viabilidad del negocio. Hay que diferenciar entre gastos fijos, variables y de crecimiento. Los negocios digitales tienen costes iniciales más bajos, pero los que tienen espacios físicos, necesitan invertir en logística, franquicias y marketing. Este último es el que facilita la expansión. 

 

Modelo Canvas

 

Ejemplos reales del modelo Canvas

Para que se entienda mejor su funcionamiento y cómo se completa, vamos a ver algunos ejemplos del modelo Canvas reales. 

Modelo Canvas de Uber

La propuesta de valor de Uber se centra en ofrecer transporte bajo demanda de forma rápida, cómoda y eficiente. Sus clientes principales son personas que se mueven en ciudades y conductores que buscan ingresos flexibles. Utiliza una app intuitiva como canal principal y ha automatizado la relación con sus usuarios, que se basa en valoraciones, soporte técnico y promociones. 

Sus fuentes de ingresos provienen de las comisiones por cada viaje. Sus recursos son la plataforma tecnológica, la marca y el sistema de geolocalización. Las actividades más importantes son el desarrollo de software, la captación de usuarios y el soporte. Sus socios son empresas de procesamiento de pagos, gobiernos locales y flotas. Los costes son tecnológicos, de marketing y soporte. 

Modelo Canvas de Airbnb

Airbnb conecta a personas que desean alquilar un espacio con aquellas que buscan alojamiento temporal. Se posiciona como una alternativa más flexible y local que los hoteles. Se dirige tanto a anfitriones como a quienes viajan. Usa una plataforma digital como canal principal y las relaciones están automatizadas, aunque hay personal humano que puede intervenir. 

Genera ingresos cobrando comisiones a ambas partes por cada reserva. Sus recursos clave son la tecnología, el algoritmo de búsqueda, la reputación de marca y la comunidad. Sus actividades son el mantenimiento de la plataforma, atención al cliente y gestión de conflictos. Se apoya en procesadores de pago y proveedores de seguros. Sus costes se centran en tecnología, marketing, personal y servicio al cliente. 

Modelo Canvas de un e-commerce

Un e-commerce estándar vende productos físicos en una tienda online, y ofrece comodidad, variedad y precios competitivos para el cliente. Su público objetivo varía según el nicho, pero en general son compradores digitales. Usa canales como web, redes sociales o marketplaces y suele mantener relaciones digitales con sus clientes mediante newsletters, chatbots o atención al cliente. 

Sus ingresos provienen directamente de las ventas. Los recursos incluyen el sistema logístico, tecnología, inventario y equipo humano. Las actividades son gestión de pedidos, atención al cliente, marketing digital y control de inventario. Los socios suelen ser proveedores, empresas de transporte y plataformas de pago. Sus principales costes incluyen almacenamiento, tecnología, publicidad y envíos. 

Cuándo usar el modelo Canvas en tu proyecto

El modelo Canvas se suele usar en las primeras fases de un proyecto, para ver con claridad cómo funcionará el negocio. También se utiliza en el desarrollo y validación de nuevas ideas, antes de invertir grandes recursos. Suele usarse como complemento del Design Thinking

Se puede aplicar en momentos de cambio, como una reestructuración, el lanzamiento de un nuevo producto o la entrada a un nuevo mercado. Como ventaja añadida, es una herramienta eficaz para trabajar en equipo, ya que todos pueden visualizar y comprender la estrategia de forma conjunta. Además, se fomenta la toma de decisiones colaborativas en proyectos que usan metodologías ágiles como Lean Startup.

Diferencias entre modelo Canvas y plan de negocio tradicional

El modelo Canvas tiene un enfoque práctico y dinámico, es muy sencillo de crear y da una visión general y visual del negocio, comprensible para cualquier persona. Por el contrario, un plan de negocio tradicional es un documento más extenso y detallado con proyecciones financieras, análisis de mercado y estrategia de marketing. Va dirigido a posibles inversores o entidades financieras. 

Formación en diseño de modelos de negocio

Este modelo se estudia de forma más estructurada en asignaturas de emprendimiento, estrategia empresarial o innovación. Por lo general, como parte de grados o másteres centrados en la gestión de proyectos o la administración de negocios. Es una herramienta práctica dentro del análisis y el diseño de modelos de negocio, pero no es la única. 

Si quieres aprender a gestionar proyectos de principio y fin para cerrarlos con éxito, solo tienes que inscribirte en nuestro Máster de Project Management e Innovación. Conocerás enfoques adaptativos y predictivos para aplicarlos a todas las fases de los proyectos.



© Instituto de Innovación Digital de las Profesiones. Planeta Formación y Universidades. Todos los derechos reservados.
Por cualquier consulta, escríbanos a info@inesdi.com